jueves, 12 de abril de 2012

EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, ESTRATEGIA PARA SALIR DE LA POBREZA: DE AMERICA LATINA A LA TIERRA DE LOS CHINITOS

A la seño Julia Rincón Márquez…

El siguiente escrito es el resultado de una atenta nota de la conferencia de Andrés Oppenheimer titulada “las claves para el desarrollo de América Latina”, realizada el 16 de febrero de este año.

Las naciones que han mejorado sus condiciones de desarrollo nacional, han construido modelos de desarrollo basados en la “paranoia constructiva”, es decir, son países viven pensando en que otros están mejor que ellos, tienen una visión periférica y miran lo que hacen los otros, mientras que los latinos vivimos en la complacencia, nos dicen que estamos bien y nos lo creemos, el 80% lo cree así y vivimos en la permanente negación de nuestra realidad. En plena economía de la información y del conocimiento, la materia prima son otras cosas diferentes a lo que hacemos: un campesino colombiano sólo recibe el 3% de los 2 dólares que vale una taza de café en Nueva York, mientras que el 97% se reciben por conceptos de marcas y patentes y vainas de marketing; en el caso las camisetas tipo polo de R. L., el campesino peruano que las fabrica recibe tan sólo el 8% de los 200 dólares que vale en una tienda de Miami. Los tratados de libre comercio fueron novedades de la globalización del mercado hace 15 años y nosotros lo celebramos con alborozo en nuestros días. Hoy día, los mercados se han hecho cada vez más pequeños (paradojas de la globalidad), no hay espacio para abrir nuevos mercados, por lo tanto es necesario crear nuevos y mejores productos, y ello sólo es posible si se invierte en educación, ciencia y tecnología.

Los países que han reducido la brecha de la inequidad han tomado la educación de calidad como una obsesión absoluta para mejorar los niveles de bienestar de sus habitantes, ellos tienen secciones de educación en sus periódicos; en el caso nuestro los periódicos hablan de lo efectivo que somos para matarnos entre nosotros, lo hábiles que son los pelaos (los Nule!), de las utilidades de las grande multinacionales, de la salud del vecino presidente, de la mascota del alcalde mayor o del cantante que celebrará el cumpleaño de Uribia.

En compresión de lectura, matemáticas y ciencias, en una lista de 67 países, Shangai y Corea del sur están en los primeros lugares, Estados unidos y Chile ocupan el puesto 17 y 44 respectivamente y Colombia se ubica en el honroso puesto 52. En una lista de las mejores universidades del mundo, en un listado de 190, no hay universidades Latinoamericanas en los primeros 100 lugares. Estados Unidos salió de la lista de los 10, Francia ocupó el puesto 40; la universidad de Sao Paulo (Brasil es la octava economía del mundo) ocupó el puesto 167 y la UNAM (México es la doceava economía del mundo) el puesto 190. Las reacciones: Obama puso el tema de la educación en las próximas metas del gobierno, en Francia la noticia se convirtió en tragedia nacional y en México salió la noticia de primera plana: “Somos los mejores de América Latina”. Por supuesto no faltarán los funcionarios de gobierno que digan que los estándares de medición están mal formulados o que la idiosincrasia de América Latina es diferente (“los chinitos tienen la mala costumbre de aumentar los índices de deserción escolar”)…

Mientras en las universidades que ocupan los primeros lugares están locos por registrar marcas y patentes (en un año: Corea del sur 12.500 patentes, Brasil 200, Colombia 9), los docentes en América Latina están obsesionados por publicar artículos y participar en eventos académicos. En estos mismos países el sistema educativo no es sólo responsabilidad de las escuelas, sino que es un proyecto en el que participan papás (y mamás!), abuelos (y abuelas!), manteniendo una cultura de educación familiar.

La educación, por lo tanto, no es un tema de estilos de gobierno, ni ideologías gobernantes (China, Singapur, Malaisia, Chile, Brasil, Finlandia, Francia, Corea del Sur, Japón, Canadá e India, sólo son similares en que le apostaron a la educación, la ciencia y la tecnología como motor del desarrollo nacional).

Más datos: en América Latina, el 57 % de los estudiantes estudia ciencias sociales (con abogados y médicos la cifra llega al 83%), y sólo el 17% lo hace en ingeniería; si es tan aburrido ser técnico, se requiere cambiar la imagen de los técnicos, los empresarios tienen la responsabilidad de fomentar las olimpiadas matemáticas y ciencias aplicadas en las escuelas.

El conflicto interno armado no debe ser excusa para no apostarle a la educación, ciencia y tecnología; algunos de los países analizados viven en situaciones más tensionantes que el nuestro: Corea del Sur vive asediada por su vecino del Norte y Cuba (omitida por el conferencista) sobrevive a pesar de un bloqueo de más de medio siglo…

Cuál es el camino?.

Primero. reconocer que estamos mal, o mejor reconocer que no estamos bien. No se trata de echarle la culpa a los test internacionales como excusa ante los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones (deberíamos decir “si otros pueden, nosotros también”). Es necesario hacer la transición de un modelo de educación conductista (alienante e instructivo) donde la premisa es la enseñanza (con gritos y cocotazos), a un modelo holístico donde el aprendizaje en diferentes ambientes (virtuales) sea la premisa fundamental.

Segundo. Tener visión periférica, es decir, hay que mirar lo que hacen (y como lo hacen) bien otros países, “no creer que hay países mejores que nosotros es un pasaporte al fracaso”. No se trata de copiar modelos, sino de adecuar modelos a nuestros modelos de desarrollo, a nuestra idiosincrasia, a nuestros agites y nuestras pausas; se trata de asimilar a nuestra manera las mejores prácticas.

Tercero. Romper el aislamiento educativo. Con tantas distancias acortadas por las tecnologías y las comunicaciones (un wayuu en Bogotá, Suiza o Noruega!!!), permanecer en el aislamiento y no hacer alianzas y convenios con otras instituciones nacionales e internacionales es un insulto a la señora globalización y una extrema miopía política de quienes lideran procesos educativos en el escenario local, regional y nacional. Se puede fortalecer lo local sin desconectarnos del mundo.

Cuarto. Formar buenos maestros. Por ejemplo en Finlandia los profesores son escogidos del 10% de los mejores puntajes de su promoción; en Singapur y Corea del Sur el porcentaje es del 5%, ser profesor en Corea es tener un buen estatus social. Es necesario hacer una mejor retribución en función del propio desempeño del docente, es decir, incrementar los ingresos del docente tomando como medida el incremento de la calidad de la educación en su propio salón, en su propia escuela, con el fin de democratizar el incremento de la calidad de la educación en el país.

Quinto: la solución no va a venir de los gobiernos y políticos, es un proyecto social, económico y político que trasciende a todo gobierno; puesto que debe ser un proceso de 10 a 15 años, la solución debe venir de la iniciativa de empresarios, los medios y personalidades influyentes. Brasil está dando un ejemplo de ello y en Manizales se está iniciando un proceso local, lo que muestra que las iniciativas de desarrollo local son muy importantes. Se requiere incorporar de manera urgente en la agenda nacional y local la cultura nacional de crecimiento educativo (con calidad, las cifras frías no dicen sino números). En Brasil, la educación pasó de ser octava a segunda preocupación en la agenda nacional y se adoptó como política de Estado, por presión de empresarios, medios de comunicación y personalidades.

Todo lo anterior nos debe llevar a profundas reflexiones, a dudar de que estamos bien, que así somos felices; implica dejar de pensarnos en tiempo pasado (sin negar nuestra identidad!), y admitir que no estamos bien, pero conscientes del potencial que tenemos (el biotipo wayuu, me dijo un candidato alíjuna). No se trata de copiar fielmente modelos, sino de aprender y aprehender las prácticas que se adecuen a nuestro entorno…

Mientras finalizo estas líneas me he enterado, por los medios, que se han perdido $132.000.000, cuyo destino inicial era garantizar la cobertura educativa del país (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-297740.html). Al parecer estas irregularidades afectan el sistema educativo en la tierra de los chinitos…

…¡eso es lo que hay!

IGNACIO MANUEL EPINAYU PUSHAINA

Celular: 321 228 59 11

15 comentarios:

karen andrea dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
karen andrea dijo...

La educación es un tema que esta muy sobre valuado en muchos países.
o cual implica que lo importante sean las riquezas, el poder que en realidad son insignificantes y se disuelven de un día para otro en cambio el conocimiento perdura para siempre.
En América latina, muchos países como Colombia son llamados "países en vía de desarrollo" pero es por el propio conformismo de las personas por no superarse y querer progresar y un futuro mejor y prospero.
Por lo cual al educación y la cultura son necesarias en cualquier sociedad pero ejercer esto desde pequeños. y así saldríamos de "la pobreza" y podríamos ser hasta potencia mundial en conocimiento y otros factores.
(Karen Diaz-Antropología F1)

ELIANAVARGAS dijo...

IMPORTANTE TOCAR Y HACER CRITICAS A LAS FALENCIAS QUE OCURREN HOY EN DÍA EN NUESTRA SOCIEDAD COLOMBIANA COMO RESULTADO DE LA CORRUPCIÓN, LA VIOLENCIA Y DIFERENTES PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN VORAZMENTE AL PAÍS Y QUE BUSCAN SACIARSE DE CAPITAL Y DE PODER, QUE MUCHAS VECES EN VEZ DE HACER A ESTE PAÍS MAS PROSPERO LO SUMERGEN EN EL HUECO DE LA POBREZA, EL DESEMPLEO,EL ESTADO CRITICO DE LA SALUD Y DE LA EDUCACIÓN.ES POR ESTO QUE MUCHOS PROFESIONALES SE VAN AL EXTERIOR A BUSCAR MEJORES OPORTUNIDADES DE VIDA Y SE PRODUCE LA "FUGA DE CEREBROS Y EMINENCIAS" QUE SOBRESALEN COMO OTROS PAÍSES DESARROLLADOS Y NO COMO SU NATAL COLOMBIA
LINETH ELIANA VARGAS LEÓN(ANTROPOLOGÍA)-GRUPO E2

Unknown dijo...

la educación es un tema que hoy en día debería preocuparnos bastante puesto que en nuestro país prevalece más el dinero la corrupción la violencia entre otros factores que afectan la educación en Colombia . Hoy en día muchos de los jóvenes simplemente no les interesa su entorno cultural y social, y mucho menos el global. Solo están pendientes de las redes sociales fiestas….y más de esto influye que en muchos de los casos salgan profesionales mediocres y en mi opinión se debería tener un poco de sentido de pertenencia es decir pensar más en la situación por la que está pasando el país. De hecho que está catalogado en uno de los más violentos y siempre describen a Colombia como de lo peor, en vez de tener un poco de conciencia y ser más intelectuales y generar soluciones a conflictos. La educación forma parte de esto ya que teniendo un alto de nivel cultural y una mejor formación de valores, la educación no sería tan mala y no se tendrían tantas críticas frente a esto (Adriana Rodríguez- Antropología F1)

Hillary Romero Gutierrez dijo...

Día a día nos ponemos sobre un paisaje de progreso y productividad favorable pero en ocasiones es totalmente deplorable y no asumimos la realidad como se debe, nos conformamos con unas u otras noticias, pero no vamos más haya para transformar los malos procesos que nos persiguen como el de la educación, aunque estamos catalogados como país tercermundista no significa que tenemos que estar siempre detrás de los más desarrollados pidiendo una rendición económica o una relación política que “favorece” unos cuantos. La corrupción y la toma del poder mal administrado, que solo van a intereses propios y decisiones que con mayor auge se vuelven desfavorables para nosotros nos restringen de mejorar campos como lo son la tecnología, ciencia y educación. La corrupción no nos deja ir en vía del progreso al contrario nos aleja más del desarrollo frente a otros. No debemos dejar que los conflictos internos, nos arrebate la educación, el país tiene que asumir un cambio y concientizarnos de que la educación es fundamental para forjar un mejor futuro, para mejorar la calidad de vida y con estas la toma de decisiones que irán en pro de la colectividad. [Hillary Romero Gutiérrez- E2]

yeye.c.razy dijo...

bueno como la mayoría de críticos o extranjeros que vienen a Colombia y nos ayudan a abrir un poco los ojos de lo que en si que es nuestro país que esta haciendo a donde lo estamos dirigiendo,siendo la falta de educación uno de los problemas mas impactantes de Colombia y esa educación no se da simplemente por que aveces somos tan ignorantes que pensamos que en si no tiene ninguna relevancia cosa que es falsa ya que por ejemplo la mayoría de países en desarrollo en una de las cosas que mas invierten es en salud y educación, pero la culpa no es del presidente ni del gobierno ni del vecino es de nosotros mismos ya que nosotros escogimos eso nuestra sociedad tristemente se ve obligada a tomar decisiones que quieran o no quieran deben ser tomadas, si queremos mejorar algo tenemos que tomarlo desde la raíz desde su nacimiento la educación no solo se enseña en las escuelas colegios universidades se empieza desde el núcleo familiar pero tristemente tomamos este factor el primero y mas importante como algo sin importancia y despues nos estamos quejando que por eso es que este pasi es como esta
jeniffer baez garcia grupo E2

kevin carriloo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hillary Romero Gutierrez dijo...

La corrupción ciertamente nos ha abierto hacia un mundo en donde lo que prevalece es el poder y no la calidad humana de las personas y no se llevan acabo procesos e inversiones para la autorrealización del hombre, estamos sumergidos en donde lo que importa es la sociedad del consumo y no una sociedad progresista que centra sus inversiones mas hacia el beneficio de unos pocos y no el beneficio de la colectividad. La educación como bien lo plantea el autor es una solución para salir de la pobreza; debemos pensar en el desarrollo interno para después abarcar u abordar propuestas globales como la utilización de nuevas tecnologías. Internamente ahí que reevaluar procesos organizacionales y políticas gubernamentales en donde se abarque una educación accesible para todos y no solo con la educación básica sino con educación superior para que se formen las personas con un énfasis productivo, laboral e integral. La violencia que aflige al pueblo no debe ser un impedimento para promulgar procesos educativos. Es de vital importancia que tomemos conciencia para estructurar un nuevo modelo educacional. También ahí que ser críticos y objetivos a la hora de elegir a un representante por que de nada sirve tener conciencia y no actuar para evitar estos despilfarros que cada día se hacen mas grandes frente a las demás naciones. (HILLARY ROMERO GUTIERREZ. E2)

Unknown dijo...

uno de los principales conflictos que se presentan hoy dia en colombia es la falta de educacion ya que es sobrevaluada por otros paises de forma despectiva mas no integral y progresiva tomada como saberes y aprendizajes culturales.
con respecto a las falencias de un proceso educativo y a los conflictos asociados a colombia, no es precisamente vinculado a los gobiernos ni a la politica sino que nosotros mismos tenemos parte de responsabilidad social al tomar decisiones segun nuestra conveniencia y no las conveniencias para nuestro propio desarrollo nacional y de riqueza que puede ser factible con el tema de la pobreza realizando potencias mundiales de conicimiento. ( Ma.Alejandra Rodriguez Galimdo, E2)

Unknown dijo...

la educación ha sido menos preciada en Colombia tanto así que el gobierno así no lo muestre de una manera directa quiere que cada ves que no salgan menos profesionales y mas técnicos por ejemplo lo de la reducción de semestres en algunas carreras de universidades publicas,otro ejemplo es la baja calidad de educación escolar esto se puede ver que los profesores están cada ves menos interesados en dar buenas clase ya que no le es bien remunerado. mirando este panorama y el panorama de países potencia se ve con claridad que la educación forja una mejor cultura a nivel económico, político, social en fin es es como la parte en la que se basa la mayoría de países potencia la investigación a partir de sus mismos recursos algo que nos hace falta ha nosotros colombianos , ejemplo nosotros solo explotamos los recursos naturales y los vendemos en bruto a los demás países y no hemos echo el valor agregado ha esos productos cosa que hacen los demás es por eso que mientras aquí vale una libra de café vale a un poco precio un expreso en Francia del mismo café colombiano vale una millonada.
debemos tomar conciencia y a partir de nuestros propios conocimientos ayudar a que otros también generen para nuestro país y no para los demás tener compromiso de pertenencia. (juliette andrea pereira gutierrez-antropologia- grupo E2)

Laura Rocha dijo...

Al transcurrir el tiempo algunas personas tienden a pensar que como ya tuve educación nada me afectara a mi! pero que pasara con la generación que sigue?...
El futuro de la sociedad esta en manos de nuestros progenitores por eso no hay que hacerse de la vista gorda! estamos acostumbrados de que nos quedamos con lo que nos dicen por ejemplo el producto que nos vende los medios de comunicación los seguimos sin hacernos preguntas de lo que esta pasando! Tampoco es decir bueno estamos fallando en la educación pero que estamos haciendo para que eso cambie! mi opinión es que el primer paso que debemos tomar es empezar por el núcleo familiar, si no tenemos esas bases tan importantes que sera de nosotros en una sociedad?...
Lo que mas prevalece en el país es como hacer dinero lo mas fácil y rápido posible, y que lastima que esa sea la mentalidad de muchos! porque la mayoría de los jóvenes deciden estudiar una carrera? Porque es lo que me da mas plata y no porque me satisface como persona, por estas razones estamos como estamos! como se hace mención en el blog esto es lo que hay..

juan dijo...

La educacion es un factor crucial para el desarrollo de una poblacion, ya sea culturalmente, socialmente, intelectualmente, etc. Países ejemplos de este suceso podrían ser los mismos del primer mundo, EE.UU y Europa tienen la mejor educación del mundo, esto se ve reflejado en su desarrollo y su poderosa economía, sin embargo, me gustaría resaltar a un país en general, Corea del Sur, un país con casi la misma población de Colombia pero con una economía cuatro veces mas grande, un país que pudo salir de la pobreza y llegar rápidamente al desarrollo en menos de 4 décadas, muchos factores influyeron pero el mas importante fue la inversión en la educación,Colombia tiene todo para declararse país potencia pero la ignorancia de nuestros gobernantes y la del mismo pueblo nos sume en un hueco del que difícilmente podremos salir. (Carlos Andres Palacio Mesa-Antropologia E2)

Unknown dijo...

¿Hasta que puento llegara nuestra ignorancia y mediocridad?, Bien sabemos que el pueblo colombiano no esta pasando por los mejores momentos y aún más si nos referimos a la educación. Pero...¿Por qué estará sucediendo eso? simplemente y por la sencilla razón de que el gobierno tiene como prioridad La GUERRA y dejan aún lado las cosas más esenciales como lo es la pobreza y la educación. Para que un
país pueda salir adelante lo primero que debe hacer es un proyecto para combatir la pobreza y mejorar la educación. Con gran seguridad podemos decir que la educación dependen de varios sujetos, como primero encontramos la familia, los padres que son los encargados de darnos una formación eficaz donde se practique, se reflejen los valores creando virtudes, identidad, autonomía, conociendo las competencias ciudadanas y aun mas tienen la misión de crear personas vale aclarar que todos somos seres por que ocupamos un lugar(somos una masa) pero no todos somos personas. Seguidamente encontramos a los docentes, personas que para ejercer deben tener una excelente formación, pedagogía y aún mas ganas de enseñar lo que algún día ellos aprendieron generando y ayudando de ese modo creando conocimiento, intelectualidad, bases para una sociedad consumista y materialista.
También tenemos al gobierno pero que nos ofrece el??? gran incógnita, solo nos da un poco presupuesto para poder tener una gratuidad pero ojo!! por que pronto no tendremos esa gratuidad ya que quieren privatizar la educación, pero donde quedan las personas de clase baja?? será que para educarse les tocará el presidente Marco Fidel Suarez(recibir clase por una ventana porque por ser pobre no podía entrar a un centro educativo? y finalmente tenemos a los estudiantes, somo slos que debemos ser agentes de cambio para que al día de mañana podamos ser grandes transformadores de nuestra Colombia y aun mas del mundo usando posiciones criticas que ayuden a establecer un buen gobierno dejando a un lado el materialismo, la tiranía, la corrupción, la guerra y miles de problemas. Seamos agentes de cambio social!!!
(Sebastian Sanchez Nuñez E2)

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Es indignante ver como nosotros siendo un país con gran diversidad de recursos renovables y no renovables, nunca opinamos o pensamos en poder ser una potencia mundial, o al menos intentarlo; el pensamiento de muchos colombianos es “este paisas nunca cambiara” muchos de nosotros culpamos a nuestros gobernantes pero…. Yo me pregunto es ahí el problema o de nosotros.
Con estas cifras y muchas más como las del DANE nos da a conocer el pensamiento paupérrimo que tenemos y que ha venido creciendo día a día. La crisis que afronta nuestro país como el desempleo pobreza se ve reflejada a la falta de oportunidad y desigualdad. Si analizamos o estudiamos la historia de nuestro país muchas de estas personas nunca tuvieron un apoyo del estado o de su familia para estudiar y a las que sí, no aprovecharon de su sustento económico y ahora se ven en las calles provocando un gran problema social.
Nosotros debemos fijarnos en las falencias y virtudes de nuestro país para así explotarlas al máximo, tenemos que darle una gran importancia a la educación esa será la única forma de terminar con las injusticas y pauperismo que está azotando a nuestro país y de alguna manera tomando modelos de Europa para facilitar esto queda en claro que no tenemos porque compararnos ni envidiar a las demás potencias porque nuestro país es rico en TODO…… solo debemos ser unidos y afrontar los problemas actuales sin dejar una nacionalidad.